Our Sponsors

martes, 31 de mayo de 2011


40% de las niñas en Michoacán sueñan con un narco como novio.



Así lo aseguró Luisa María Calderón Hinojosa, hermana del Presidente de la República, y potencial aspirante a la candidatura del PAN, para la gubernatura de Michoacán.
Morelia.- “Un dato impactante revela que 40 por ciento de las niñas de las secundarias de Michoacán, sueñan con tener un noviazgo con un narcotraficante”, así lo aseguró Luisa María Calderón Hinojosa, hermana del Presidente de la República, y potencial aspirante a la candidatura del PAN, para la gubernatura de Michoacán.
Fue durante el primer Foro hacia la Construcción de la Plataforma Electoral del PAN 2011, realizado en la ciudad de Zamora, donde la ex senadora señaló lo anterior, en base a encuestas, por lo que dijo que este gobierno estatal, de tres años ocho meses, debe priorizar la educación.
“Instalemos las 100 mejores escuelas del país, ahí, justo en Tancítaro, Apatzingán, Buenavista, Arteaga etcétera, donde se ubican las zonas más inseguras de la entidad”, fue uno de los pronunciamientos de Luisa María Calderón.
Durante el evento en el que estuvo acompañada por el líder estatal del PAN, Germán Tena Fernández y por su virtual contrincante en la contienda interna del blanquiazul, el senador Marko Cortés, la ex secretaria de Elecciones del blanquiazul agregó: “Me han dicho que el problema de la seguridad en Michoacán, debe ser resuelto por un gobierno panista, con el cual se pueda tener una estrategia diversificada, en la que tecnifiquemos el campo, le agreguemos valor a los productos, que potenciemos nuestros atractivos turísticos, pero que principalmente fortalezcamos el valor de la solidaridad”.
“Los niños y las niñas de secundaria de este estado, todos son nuestros y merecen nuestra atención, instalemos las 100 mejores escuelas de calidad ahí, justo en las zonas más peligrosas del estado”, resaltó.
Para ese momento la emotividad de la ponente y del auditorio, llegaba a su punto más alto, “fomentemos valores, fortalezcamos la solidaridad y la equidad entre todos los michoacanos y recuperemos la posibilidad de que las niñas vuelvan a soñar en ser doctoras, abogadas, enfermeras, gobernadoras y hasta presidentas de la República”.


Jóvenes Crecen con culto al Narcotráfico





Así Viven los narcos en México








Cárteles mexicanos ¿cuántos hay? ¿donde están?
Las organizaciones mexicanas dedicadas al narcotráfico, extendidas a casi todas las actividades ilegales conocidas (secuestro, extorsión, trata de personas, piratería, etc.) constituyen actualmente las empresas nacionales más exitosas. Prácticamente están presentes en toda América y hay bases para suponer que ya se están estableciendo sucursales en Europa. Utilizan tecnologías de punta, estrategias de mercado y ejércitos de abogados, contadores y otros profesionistas. Son una especie de simbiosis entre Vito Corleone y Lee Iacocca. Los narcos han construido toda una cultura, escalas de valores y sirven de inspiración para jóvenes en un país con un tejido social desgarrado, plagado de políticos y empresarios corruptos y que manejan un discurso doble.
Pero ¿cuántos cárteles hay y dónde están? La respuesta varía según la fuente. La Procuraduría General de la República: el narcotráfico está en manos de dos grandes grupos, dirigidos por Joaquín Guzmán y Osiel Cárdenas. La Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA): hay 30 organizaciones mexicanas a cargo del narcotráfico. La Sub-Procuraduría de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada de México (SIEDO): existen más de 130 células de delincuencia organizada.
La PGR enumera siete cárteles mexicanos: el de Juárez, el del Golfo, el de Tijuana, el de Colima, el de Sinaloa, el del Milenio y el de Oaxaca. En fechas recientes “La Familia”, en Michoacán, se ha agregado a los cárteles activos. Para dar una idea de lo que se habla he aquí un intento de guía elaborado a partir de diversas fuentes. Esta guía por cierto no es limitativa:
Cártel del Golfo
Iniciado por Juan Nepomuceno Guerra en la década de 1940. Juan García Ábrego fue su líder hasta 1996, luego Osiel Cárdenas Guillén quedó a cargo. Éste fue detenido y puesto en Almoloya en 2003, desde donde continuó dirigiendo el cártel hasta el 2007, cuando fue extraditado a Estados Unidos. Este cártel cuenta con el más peligroso grupo de sicarios, “Los Zetas”, compuesto por desertores de las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano.
Cártel de Tijuana
También conocido como el cártel de los Arellano Félix, uno de los más grandes y violentos en México. Este cártel inició cuando el líder del cártel de Guadalajara, Miguel Ángel Félix Gallardo, fue capturado en 1989 y la organización se fragmentó en dos: el cártel de Sinaloa y el cártel de Tijuana, el primero a cargo de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, y el segundo dirigido por Ramón Arellano Félix. Este último murió en un enfrentamiento con la policía en 2002. Tras su muerte el mando quedó en manos de sus hermanos, tres de ellos ya han sido capturados. El cártel de Tijuana ha establecido cooperación y colaboración con el cártel del Golfo para aumentar la producción y distribución de narcóticos, pero continúan funcionando como organizaciones criminales independientes.
Cártel de Juárez
Es la organización con mayor presencia en México. Mantiene su área de influencia en 21 entidades. Comenzó bajo el mando de Amado Carrillo Fuentes, apodado “El Señor de los Cielos” porque transportaba cocaína por medio de una flota de aviones. Murió en 1997 durante una cirugía plástica. Bajo su autoridad el cártel de Juárez ganaba 200 millones de dólares semanales, el 10% de este monto era entregado como cohecho a las autoridades. El cártel se ha transformado en la Alianza del Triángulo de Oro: Chihuahua, Durango y Sinaloa. Hasta 2004, la organización era liderada por Juan José Esparragoza Moreno, “El Azul”. Luego por Ricardo García Urquiza, hasta su arresto en 2005 y finalmente por Vicente Carrillo Fuentes.
Cártel de Sinaloa
o cártel del Pacífico
Dirigido por Joaquín “El Chapo” Guzmán, mantiene su área de influencia en 17 estados. Está involucrado principalmente en el tráfico y distribución de cocaína colombiana, marihuana mexicana y heroína asiática. Comenzó en la década de 1990 y opera en la región del Pacífico Norte. Desde su fuga en 2001, “El Chapo” ha extendido su territorio hacia el centro y sur del país, confrontándose con los grupos delictivos de la región. Sus mayores enfrentamientos son con los cárteles de los Arellano Félix y los Carrillo Fuentes. Se le ha ligado a hechos como el homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas, la ejecución de Rodolfo Carrillo Fuentes y el asesinato del coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal, Edgar Eusebio Millán Gómez.
Cártel de Colima
Se creó en 1988. Dirigido por los hermanos Amezcua Contreras, influye sobre siete estados de México.
Es considerado uno de los mayores productores y distribuidores de drogas sintéticas, son los “Reyes de las
Metanfetaminas”. Originalmente sólo traficaban para los cárteles de Colombia, pero pronto incluyeron el procesamiento internacional de anfetaminas. Luis Ignacio Amezcua Contreras fue detenido en Guadalajara, Jalisco, en 1998, recluido en un penal de máxima seguridad y sentenciado a 49 años de prisión. A pesar de esto, el cártel de Colima continúa operando en Baja California, Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Michoacán y Distrito Federal.
Cártel del Milenio
También es conocido como “Los Valencia” y es dirigido por Luis Valencia Valencia, en sustitución de Armando Valencia Cornelio, quien fue detenido en 2003. Es un grupo que se separó del Cártel de Juárez en 1999. Tiene presencia en seis estados: Michoacán, Colima, Jalisco, Distrito Federal, Nuevo León y Tamaulipas; su base de operaciones está en Michoacán, donde se produce marihuana y amapola.
Cártel de Oaxaca o del Istmo
Comandado por Pedro Díaz Parada, “El Cacique de Oaxaca”, hasta su detención en enero del 2007. Este hombre ya había sido detenido y sentenciado dos veces, pero en ambas ocasiones se fugó. Su influencia abarca siete estados del país: Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Esta organización trafica marihuana y cocaína. Se considera la más importante productora de marihuana en el sureste. “El Cacique” se inició sembrando marihuana en Oaxaca, en los años setenta. Extendió su actividad hacia el tráfico de cocaína utilizando lanchas rápidas y avionetas.
La Familia
Liderado por Nazario Moreno, “El Chayo”, y José de Jesús Méndez Vargas, “El Chango”. Desde el 2004, “La Familia” comenzó su expansión aliándose con otros cárteles, como el del Golfo y Los Zetas, para ganar el espacio a otros grupos, como el cártel de Los Valencia. “La Familia” tiene una importante red de protección social, no sólo por miedo de la población, sino porque han invertido recursos para generar infraestructura social en zonas marginadas. La ejecución de 12 policías, incluida una mujer, demuestra una gran coordinación y violencia. “La Familia” mantiene una pugna con el cártel del Golfo-Los Zetas y el cártel de los Valencia por el control de la plaza.



Niños mexicanos quieren ser narcos: Reuters
La agencia de noticias Reuters destacó en una nota que los niños en las ciudades fronterizas mexicanas anhelan ser capos del narco y sicarios debido a la riqueza y el poder que el narcotráfico.
Reuters señala que padres de familia en Tijuana, Ciudad Juárez y otras ciudades fronterizas declararon que los niños de primaria son cautivados por los cárteles de la droga que ven en la calle y en las noticias de la televisión con armas, camionetas de lujo y burlando a los soldados.
Señala también que en vez de jugar policías y ladrones o admirar a los bomberos, los niños inventan juegos de secuestros y forman bandas en los parques con los nombres de los cárteles, ya que idolatran el poder de los capos, incrementando el riesgo de que pudieran convertirse en la siguiente generación de sicarios que los cárteles contratan a bajo costo.
Reuters señala, además, que la cantidad de crímenes cometida por menores, desde robo hasta asesinatos para los cárteles, se han disparado 33% este año en Tijuana, de acuerdo con la procuraduría de justicia de Baja California, mientras que en Mexicali más de la mitad de los 10 mil menores arrestados en 2009 tenían menos de 13 años.
La nota de Reuters muestra el relato de una madre de familia en Ciudad Juárez en el que señala que en una escuela unos nios llevaron pistolas porque iban a jugar a que formaban una banda de narcos y secuestraban niños.
Otra madre de familia reveló que su hijo de nueve años le dijo que quería ser narco porque "tienen mucho dinero.
"Reuters señala que en diversas ciudades fronterizas pueden ver cómo el narco maneja un flujo de 40 mil millones de dólares al año, mientras que los niños ven a sus padres subreviviendo apenas en ciudades maquiladoras donde miles perdieron su empleo por la crisis económica.
Una niña de 14 años entrevistada por Reuters, que sueña con ser traficante de drogas, señala que "los narcos hacen mucho dinero y nunca les pasa nada.

Hasta la policía les ayuda.
"La ausencia de los padres en la vida de los niños, señala Reuters, es explicada por trabajadores sociales en base a las largas jornadas de trabajo en las maquiladoras.
Esto es uno de los motivos que ha hecho que niños de 11 años se unan a los cárteles.





LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA
El influjo que ejercen los medios de comunicación de masas sobre la sociedad actual es innegable, en unos casos esta capacidad de intervención sobre el individuo, y por ende, sobre la colectividad social puede resultar beneficiosa, sin embargo en otras ocasiones, puede tener un efecto realmente perjudicial. Así lo afirma Juan Pablo II al expresar en el año 1996 que “Estos medios tienen una utilidad indiscutible, pero no deben engañarnos ni adueñarse de nuestra vida”.
Así, las sociedades modernas disponen de unos sistemas políticos principalmente basados en los principios democráticos, de este modo, para estos entes el manejo, o gestión de la información tiene un carácter fundamental para sus objetivos, es la llamada teledemocracia, así según el periodista Juan Luis Cebrian “la televisión nació bajo el signo de la política”, y para el psiquiatra Luis Rojas Marcos “la televisión hace mucho bien como fuente de información, como factor de cohesión y como refuerzo de la democracia”, de aquí se desprende que realicemos nuestra primera diferenciación importante entre información, desinformación y manipulación.
El primer concepto obedece a la comunicación de un hecho que por sus características propias tiene interés para la opinión pública, la desinformación es la información errónea trasmitida por parte del emisor, ya sea por falta de celo profesional del informador u otras causas imputables al emisor, al canal, etc, pero a diferencia de la manipulación nunca existe intencionalidad de faltar al principio ético por antonomasia de la comunicación: la veracidad.
La opinión pública en ocasiones recibe tal cantidad de informaciones que es incapaz de reconocer cuales son erróneas y cuales no, cuales están manipuladas y cuales no, precisamente esta hiperinformación sitúa al individuo en el punto inverso al que creía estar ubicado, es decir, el receptor de ese enorme flujo informativo no tiene capacidad suficiente como para asimilar y procesar ese ingente material. No es capaz de discriminar lo bueno de lo malo, un ejemplo muy en sintonía con este tema extrapolado del ámbito más general a un espacio más concreto de la información, es la incapacidad de los servicios de inteligencia actuales para dar validez, credibilidad, o certeza a los innumerables mensajes que reciben acerca de una determinada investigación.Presisamente por esa imposibilidad manifiesta a la hora de diferenciar entre la informacón veraz, la desinformación o la manipulación.
Ahora bien, el receptor del flujo informativo, es soberano en cuanto a su libertad de elección de medios de comunicación, de este modo, la prensa escrita tradicionalmente se ha caracterizado por unos niveles de prestigio mayores que los obtenidos por los medios audiovisuales, ello puede ser debido a que la información tratada se somete a un proceso de analisis más profundo, distinto al que puede aplicarse a los audiovisuales, quizá por encontrarnos en la era de la noticia express, predominando de esta forma la instantaneidad informativa,así el impacto producido por una noticia en el espectador cobra mayor relevancia si es emitida de forma inmediata, incluso en directo, de este modo, en las redacciones de los medios informativos, en ocasiones ante determinadas noticias denominadas de alcance no hay tiempo material para contrastar las noticias aparecidas en los teletipos y es necesario optar entre la inmediatez con el consiguiente riesgo de faltar a la verdad o conseguir un relevante impacto visual en la audiencia del medio. Aunque el escritor Oscar Wilde manifestara: “ aquellos para quienes el presente lo constituyen las cosas presentes, no conocen nada del tiempo en que viven”.
Por su parte, la prensa escrita tradicional, no digital se enfrenta a un grave problema: la voracidad de la televisión, así el contenido de una noticia difundido en un periodico un día después ya es historia
Ahora bien, cada medio tiene su forma de tratar el material informativo, así la emisión de una noticia en television puede durar una media de uno o dos minutos, en ese tiempo hay que comunicar al telespectador el que, el como el cuando y el porque de la noticia, inevitablemente el hecho se va a ver seccionado o mutilado, ya que, por muy buena que sea la labor de síntesis, siempre van a faltar elementos, entendemos que imprescindibles que permitan al telespectador formarse un juicio exacto del hecho difundido.
Así mismo, existen otras teorias que justifican esta instantaneidad de la televisión en el poder que proporciona la imagen, supliendo las carencias de esa aludida celeridad.
Por su parte la radiodifusión, se enfrenta con el reto de tener que utilizar la palabra para proporcionar entidad visual a la noticia, objetivo que se consigue a través de descripciones o narraciones basadas en la aportación de múltiples datos, que permiten al oyente formarse una idea muy exacta de la noticia, a través de la sucesión de testimonios e informaciones que reemplazan esa invisibilidad del hecho noticiable.
Pero en la actual Sociedad de la Información a diferencia de lo que venía ocurriendo anteriormente con los medios de comunicación, tal y como expresaba el filósofo G.H. Gaudmer al decir que “a nuestro sistema de comunicaciones le falta espontaneidad.Todos son pasivos”. Así el elemento más característico de los medios en la nueva Sociedad de la Información es su interactividad.
Los diarios digitales, la televisión interactiva, internet, consiguen ser medios activos, no pasivos,, así hasta hace pocos años el ver la televisión suponía para el telespectador ser un sujeto pasivo sin más opción interactiva que la utilización de un feedback light o zapping, en breve en España podremos elegir contenidos, modificar el comienzo y el desenlace de la trama en las producciones cinematográficas, condimentar el telefilme con más o menos raciones de acción, suspense, comedia, etc. En definitiva, hablamos de una verdadera televisión interactiva o a la carta.
Otro de los aspectos importantes a tratar es si lo que difunden estos mass media, en especial la televisión es cultura, en el sentido amplio de la palabra o por el contrario obedeciendo a intereses cada vez mas mercantilistas se limitan a ofrecer programas que se encuadran más en la vertiente del ocio o del entretenimiento, llegando en ocasiones a rayar en la chabacanería o la vulgaridad.
De este modo, la función social de los medios de comunicación es la de formar, informar y entretener.
Si bien, a pesar de ser esta su función social, también es necesario tener en cuenta que no se puede condicionar la voluntad del receptor, pues los medios ofrecen contenidos muy variados, y el destinatario de los mismos es el que tiene la facultad de seleccionarlos o elegirlos.
Ahora bien, no es menos cierto que algunos medios de comunicación, denominados sensacionalistas son capaces de crear elevados índices de audiencia difundiendo informaciones que rozan en algunos casos los límites éticos de la cultura de la información, llegando a ocasionar conflictos entre el derecho a la intimidad personal y el derecho a la libertad de comunicación.
Así, en los últimos tiempos asistimos a la irrupción en los platós de televisión de personajes, en algunos casos vulgarmente conocidos con el nombre de frikys, a su vez también existen los llamados vendedores de intimidad, que en tan solo unos minutos pueden acabar con la reputación de un personaje público labrada a lo largo de muchos años de esfuerzo personal, ofreciendo versiones inverosímiles y detalles mendaces y falaces sobre la vida personal y familiar de personas que se ven ciertamente desprotegidas.
En definitiva, las personas públicas, -a pesar de su condición- no deberían estar expuestas a esa denigración social gratuita, pues esa falta de rigurosidad y contraste en el tratamiento informativo origina, en algunos casos daños irreparables en la intimidad del personaje público, que a pesar de acudir a los tribunales de justicia para restablecer su reputación, el eco o impacto social de estos medios, tiene un alcance mediático muy superior al que pueda tener la repercusión de la sentencia judicial.
De lege ferenda, sería aconsejable implantar un Código Etico específico, que regulara el tratamiento de la información vinculada con los personajes públicos, como ocurre en el Derecho Comparado, y que no fueran los Tribunales de Justicia, a posteriori los que salvaguardaran los derechos ya vulnerados de estos ciudadanos.
 Así mismo, es necesario destacar que la televisión sigue siendo un medio omnipresente en la vida social, a pesar de que las nuevas tecnologías avanzan de una forma vertiginosa.Sin embargo, la necesidad de contar con unos mínimos conocimientos informáticos, junto con el coste económico que puede suponer el adquirir un terminal informático hacen que paradójicamente hoy en España solo 17 de cada 100 hogares tengan acceso a Internet.
La televisión viene creando desde hace décadas unos modelos, estereotipos o patrones, que son asumidos por la colectividad como normas de conducta, así por ejemplo, la imagen difundida por este medio del canon de belleza en las pasarelas de moda más prestigiosas del mundo, se convierte en el modelo a seguir por millones de jóvenes en todo el mundo, llegando a crear casos de anorexia nerviosa o bulimia por imitar ese canon de perfección, que se impone como un estereotipo de belleza y aprobación social. Incluso se ha desarrollado una verdadera cultura del aspectismo, en el sentido de que quien no se ajusta al estereotipo difundido como modelo por los medios esta fuera del circulo de las oportunidades a nivel social, económico, etc.
Igualmente la posesión o uso de determinados bienes o servicios creados por la publicidad como sinónimo de un determinado status social comporta, que si conduces tal o cual vehículo, o si vistes esta u otra marca obtendrás grandes dosis de autosatisfacción personal y un elevado grado de aprobación social, de este modo, se ha instalado en nuestra sociedad actual la denominada cultura de marca, que es gestionada por parte de todos los operadores económicos que confluyen en el mercado, así algunas empresas utilizan estos signos marcarios para proporcionar al consumidor un plus de calidad en sus productos marcas de garantía y obtener con ello una ventaja competitiva de orden superior con respecto al resto competidores, por su parte muchos consumidores hacen uso de estos signos como símbolos de su poder y capacidad económica, como verdaderas referencias de su status.
En definitiva, la televisión es una fábrica de estereotipos, para directa o subliminalmente crear en el destinatario sensaciones de autoestima, reconocimiento, o distinción social, pero no hay que olvidar que también puede causar el efecto inverso, en caso de que el receptor no se ajuste a esos modelos preestablecidos.

Así desde que irrumpió la televisión en nuestro país allá por el año 1956, muchos han sido los cambios operados en este medio hasta tal punto que en la actualidad ha llegado a convertirse para la mayoría de los ciudadanos en la única fuente informativa y cultural, así en una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociologicas en el año 2000, se constata que el medio que contaba con mayor audiencia era la televisión con un 86,6 %, seguido de la radio con un 48,6% y por último la prensa escrita con un 32% del porcentaje total.
Así haciendo un poco de historia diremos que la radio tardo 35 años en conseguir 50 millones de oyentes, la televisión 13, e Internet los ha alcanzado en apenas 3 años.
De este modo, la coexistencia de distintos medios de comunicación , cada uno de ellos con sus propias características, supone una lucha por la supervivencia en términos técnicos y de audiencia, si bien la rápida implantación de Internet no es garantía de supremacía para este último medio sobre los otros, pues existen determinados aspectos que mitigan su presunta hegemonía comunicacional, así la carencia de una verdadera autoridad global con jurisdicción propia para impedir o evitar la difusión de contenidos que se incardinan dentro de los tipos penales más comunes; tampoco el denominado e-commerce ha alcanzado todavía las cotas necesarias de seguridad para permitir la realización de transacciones económicas fiables; la amenaza constante de los potentes virus informáticos propagados por desalmados hackers informáticos, son factores importantes a la hora de relativizar el magno poder con que parece contar la red mundial informática (Internet).
En definitiva, la influencia ya sea positiva o negativa que ejercen los medios de comunicación sobre nuestra sociedad actual, produce una auténtica transformación del individuo.


lunes, 30 de mayo de 2011

72 Horas para Terminar la Guerra Contra las Drogas



Para Ban Ki-moon y todos los Jefes de Gobierno:

Les pedimos que pongan fin a la guerra contra las drogas y el régimen de prohibición, y den pasos hacia un sistema basado en la despenalización, la regulación, la salud pública y la educación. Estos 50 años de política han fracasado, alimentando la violencia y el crimen organizado, arrasando con millones de vidas, a la vez que nos cuestan miles de millones cada año. Ya es ahora de adoptar un enfoque más humano y eficaz.


da click en el link de abajo para firmar...



DELINCUENCIA ORGANIZADA 

La delincuencia organizada se ha convertido en uno de los problemas más grandes que atraviesa la comunidad mundial y para que ir tan lejos, si en nuestro país día con día se sabe de cualquier suceso relacionado con este tema. Es un poco difícil definir este problema desde un punto de vista mas completo, sin embargo se puede explicar como una agrupación permanente de delincuentes, que tienen una estructura jerárquica respetada, compuesta por individuos disciplinados para cometer delitos con capacidad del lavado de dinero.
Un ejemplo contundente de la delincuencia organizada es LA MAFIA, la cual tiene su nacimiento en
sociedades arcaicas, que es precisamente el modelo de familia patriarcal, con sus reglas de jerarquía y lealtad entre sus miembros, lo que sirve de base común para la organización de los grupos mafiosos. Es importante mencionar las principales características.
DELINCUENCIA ORGANIZADA:
· No tiene metas ideológicas. Sus metas son el dinero y el poder, (Salvo el caso del Terrorismo).
· Su estructura es vertical y rígida con dos o tres mandos por mucho.
· La membresía implica criterios de aptitud y procesos de selección rigurosa.
· La permanencia en estos grupos va mas allá de la vida de sus miembros.
· Opera mediante la división de trabajo por células.
· Desarrollan hegemonía sobre determinada área geográfica.
· Reglamentación obligatoria para los miembros.
Estas son solo algunas, pero la delincuencia se vale de todos los medios que ponen a su alcance el desarrollo social de la organización como:
− las formas de trabajo colectivo
− y el desarrollo tecnológico 
− también , los instrumentos de comunicación o traslado de ideas, personas, valores o cosas.
Pero hay algo más: la relación entre el delito y poder; habló, supuesto, de todas las expresiones del poder, a veces organizada, y otra desde el poder, violenta o ingeniosa, la tortura y los negocios son sus expresiones más fuertes, que también se beneficia de la organización. Además es posible definir a la delincuencia organizada como un negocio, un negocio que no tiene escrúpulos y es muy potente, pues responde a intereses creados que mueven miles de millones de dólares, pero a pesar de esto no es invencible... El problema de la delincuencia organizada en México no es nuevo y todos lo sabemos, sin embargo el crimen y la impunidad en México ha llegado a un grado tan alto que le ha sido imposible al gobierno actual ocultar este problema... últimamente se ha convertido en el pan de todos los días ver noticias que hablen sobre temas de asesinatos a políticos o personas relacionadas con el narcotráfico...
Y es por eso que puedo decir que la criminalidad se ha agudizado en todo el país, sobre todo en este
momento en que el país se encuentra en una transición de cambio de poder, que muchos lo han considerado como un vació de Poder... Lo anterior ha sido interpretado por la delincuencia mexicana como una invitación a cometer atracos sin consecuencias penales. La inhabilidad del gobierno de México para combatir el crimen organizado y el permitir que exista la impunidad, ha servido de incentivo para la delincuencia organizada y por lo tanto, el número de incidentes criminales ha aumentado y desafortunadamente todo esto se ha convertido en un verdadero círculo vicioso. Así tenemos que entre más crímenes hay, más impunidad existe.
Antecedentes
Las formas de la delincuencia son variadas y han ido cambiando en gran medida según los periodos de la historia y los tipos de sociedad. Actualmente se observa un desarrollo general de formas de delincuencia organizada basadas en el modelos de mafias dedicadas principalmente al trafico de drogas y armas facilitadas por la evolución de los medios de comunicación. Es de suma importancia mencionar que La delincuencia en el marco jurídico mexicano, implica una política criminal que sea diferente para los delitos no violentos como por ejemplo la delincuencia económica, burocrática a la de los delitos violentos y a combatir la delincuencia organizada.
En México la delincuencia organizada se legalizó en 1933, y se llevó a la Constitución y a los Códigos Penales y se identifica como la participación de tres o más personas, bajo las reglas de disciplina y jerarquía para cometer delitos como terrorismo, sabotaje, evasión de presos, ataque a las vías de comunicación, tratantes de blancas, violación, narcotráfico, prostitución, lavado de dinero, entre otros. Al hablar de la delincuencia nos damos una idea de los grandes índices que existen de este problema en nuestro país por que es común ver en la nota roja, algún suceso ocurrido sobre asesinatos, a grandes personajes, pero alguna vez nos hemos preguntado : ¿Quiénes esta detrás?, Seria importante ver cual es el inicio de todo esto, cuales son las causas principales del por que se da este problema en nuestra sociedad, por que todos los participantes de estos actos son orillados a
llevar a cabo asesinatos, narcotráfico, secuestros, drogas, robos y prostitución.
Todos hablamos de que la pobreza, las necesidades, la discriminación son en muchos casos las causas de que los que viven con estas características, se ven en la necesidad de ser delincuentes...pero al hablar de delincuencia organizada... deberíamos preguntarnos con que características viven las personas que se dedican a este negocio, pues quizás ellos viven bien y son gente que tiene por decirlo de una forma dos caras, la cara publica, es decir en muchos casos los principales jefes de estas organizaciones son gente publica que tiene buenos cargos dentro de los gabinetes de algún gobierno, es decir son políticos, o encargados de la policía judicial, entonces deberíamos preguntarnos que estamos haciendo para acabar con esta delincuencia:
¿A que debemos atenernos si las principales cabecillas de estas organizaciones son los Encargados de cuidar a la nación?
Al hablar de antecedentes de la Delincuencia solo se puede decir que este no es un problema de hoy, este ha sido y sigue siendo un problema de siempre. Que va a existir mientras nosotros queramos, por que solo nosotros decidimos que decisión tomar. Si acabar con el problema de raíz tomando en cuenta que además nunca hemos tenido un gobernante capaz y que de el ancho como para terminar con este tipo de problemas que afectan a todos sectores del país, sinceramente puedo decir que el crimen es parte de una evolución desafortunada de nuestra sociedad, que desemboco en la instalación de un nuevo gobierno lleno de corruptos dentro de el país. Este solo podrá vencerse con una sólida unidad cívica, que aplique mano dura y privilegie nuestra propia perspectiva en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. La delincuencia organizada es ante todo un negocio político, una estructura de poder, con cuatro formas básicas: el Estado, parte del Estado, la empresa trasnacional y la guerrilla. 
Hay algo repugnante en aceptar que la delincuencia organizada viene del poder y ya cavilando un poco que es cierto por que si no, ¿de donde más puede venir?
· No puede haber contrabando en gran escala sino a la sombra de la secretaria de Hacienda.
· No puede haber narcotráfico sino a la sombra de la policía y el ejército.
· No puede haber giros negros sino a la sombra de las autoridades municipales.
Y esto lo podemos ver no solo en México sino en todo el mundo... Este es el verdadero problema, y no tiene antecedentes siempre ha sido así... sin soluciones de mercado. El estado legitimo debe acabar con el poder ilegitimo es decir todos aquellos delincuentes que están dentro del mando, deben acabar con ellos o integrarlos: Volverse ilegitimo. La única solución política consiste en aprovechar el secreto de estado para que los buenos maten a los malos o celebren pactos de no agresión, dentro de ciertos límites, mientras llega la oportunidad de matarlos; lo cual termina fácilmente en que los buenos se quedan con el negocio de los malos... y esto se convierte en un circulo vicioso. Sin embargo la solución moderna esta en el otro extremo: la transparencia del Estado, el hacerse un hecho público que de a conocer la sombra del poder.



domingo, 29 de mayo de 2011



CRIMEN ORGANIZADO


Organización - Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines .
Delincuencia - Cualidad de delincuente. 2. Acción de delinquir. 3. Conjunto de delitos, ya en general o ya referidos a un país, época o especialidad en ellos. 4. Colectividad de delincuentes.
Crimen organizado o delincuencia organizada - Atendiendo a las acepciones hechas por el diccionario podemos observar que palabra delincuencia es la manera ilícita con la que actúa una o varias personas, con la finalidad de delinquir o cometer delitos; y como segundo termino la palabra organización, es la integración de dos o mas personas organizadamente, bajo normas y fines determinados, es decir bajo una estructura jerárquica y de mando. Por lo que al conjuntar ambas acepciones podemos concluir que la delincuencia organizada es el conjunto de personas organizadamente, bajos normas y jerarquías, con la finalidad de cometer o llevar a cabo actos ilícitos, es decir hablamos ya de una organización criminal, entre dichas acciones suelen encontrarse el trafico de drogas, armas, replicas de obras artísticas o tesoros arqueológicos, robo de vehículos, terrorismo, secuestro, trafico de indocumentados, genocidio, etc.
Como toda asociación o sociedad, estará sujeta a normas, disciplina y rigidez para realizar su fin; por tanto la Delincuencia Organizada actuara como una "Sociedad del Crimen", ya que sus actos, a parte de ser ilegales tendrán el fin de obtener ganancias lucrativas de esas actividades ilícitas.
De ahí que el crimen organizado haya sido conceptualizado como una "sociedad", que busca operar fuera del control del pueblo y del gobierno, pues involucra a miles de delincuentes que trabajan dentro de sus estructuras complejas, ordenadas y disciplinadas como cualquier corporación, mismas que están sujetas a reglas aplicadas con rigidez.






Delincuencia!


La delincuencia en México y el mundo es uno de los problemas más grandes en la actualidad. Pero para poder hablar de ella es necesario saber todo lo que su concepto encierra, el fenómeno de la delincuencia puede considerarse desde una perspectiva social y desde otra jurídica. Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente a quien comete una acción o una omisión contraria a la ley vigente. Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente es quien comente actos dañosos para con uno mismo, para sus semejantes o para los intereses morales y materiales de la sociedad. 
Es de vital importancia que para establecer posibles soluciones al problema de la violencia, ha de ponerse gran atención a la formación de los menores que son parte integral de una familia ya que es precisamente en la niñez donde a través de los padres se transmiten todos aquellos valores que servirán al individuo en su futuro para una debida adaptación en la sociedad, dando esto como resultado personas capaces de respetar los derechos de cualquier ser humano y por ende los derechos de las personas que conforman su propia familia, ya que se considera según la sociología que para evitar problemas sociales como es la delincuencia, la drogadicción, la violencia, etc. es necesario atacar de raíz, es decir siendo la familia la célula principal de toda agrupación humana el atender de manera responsable su problemática se evitara el grave problema de la violencia familiar. Entre el impacto que recibe una sociedad donde sus habitantes o familias sufren de violencia, están los siguientes
Ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que decenas de personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la violencia.
Esta actual situación en la que estamos sumergidos nos hace diariamente un gran daño personal y social.
Podríamos empezar tratando de controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto daño nos hacen. Así nuestra sociedad irá en un incremento de paz y no habrá tantos tiros y muertes inocentes. Debido a los afectos desbastadores que genera, la violencia y la falta de información pone en peligro la estructura o las familias, es decir según la formación que se le dé al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos los miembros de una familia.
La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones. La comunicación es prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades que se presenten.






MIEDO
El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror.
El miedo es una característica inherente a la sociedad humana: es una emoción que se puede moldear a través de la educación, la cultura y el medio ambiente que nos rodea. Puede ir desde el terror intenso hasta una ligera aprensión. Está en la base de su sistema educativo en buena medida se define por el esquema básico del premio y del castigo y es un pilar del proceso socializador. Buena parte del sistema normativo se fundamente en el miedo, como muestra el Derecho Penal.
REACCIONES FRENTE AL MIEDO
Las reacciones tradicionales son 
  1. Ataque.
  2. Huida.
  3. Paralización.
  4. Conductas de sumisión.
El miedo genera emociones básicas como:
  1. Ansiedad -  Miedo anticipado, vivencia asociada a la espera, al presentimiento o la proximidad del peligro.
  2. Angustia - Ansiedad con numerosos síntomas físicos.
  3. Pánico, terror, pavor - intensidad extrema.


    Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More